martes, 6 de julio de 2010

JUAN JOSÉ CASTELLI


Juan José Castelli (Buenos Aires, 19 de julio de 1764 - íd., 12 de octubre de 1812) fue un abogado y político notable de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual República Argentina. Conocido como "el orador de Mayo", se caracterizó junto a Mariano Moreno por su enérgico apoyo a la Revolución de Mayo. Fue miembro de la Primera Junta resultante tras dicha revolución.

Para supervisar el fusilamiento de Santiago de Liniers tras la derrota de su contrarrevolución se dirigió a Córdoba, y de allí marchó al Alto Perú con el Ejército del Norte. A pesar de sus triunfos iniciales, fue derrotado por José Manuel de Goyeneche en la Batalla de Huaqui. A su regreso a Buenos Aires el Primer Triunvirato le inició un juicio, pero murió en 1812 debido a un cáncer de lengua. El juicio nunca fue finalizado.Familia y educación


Castelli fue el primero de los ocho hijos del médico veneciano Ángel Castelli Salomón y Josefa Villarino, a través de la cual estaba emparentado con Belgrano. Castelli cursó sus primeros estudios con los jesuitas en el Real Colegio de San Carlos, lo cual sentó las bases de sus posteriores estudios religiosos.


Por disposición de una herencia, uno de los hijos del matrimonio Castelli debía ordenarse sacerdote; destino que fue asignado Juan José, y fue enviado a estudiar al Colegio Monserrat, en Córdoba.[1] Allí fue compañero de estudios de otros hombres que influirían en la vida pública sudamericana, como Saturnino Rodríguez Peña, Juan José Paso, Manuel Alberti, Pedro y Mariano Medrano, o el cuyano Juan Martínez de Rozas, entre otros. Allí tomó contacto también con las obras de Voltaire y Diderot y, en especial, con el Contrato Social de Rousseau. Al finalizar los estudios escolares comenzó estudios universitarios de filosofía y teología. Pero, en 1785, al morir su padre, abandonó la carrera sacerdotal, por la cual no sentía una fuerte vocación.


Decidido a estudiar jurisprudencia, rechazó la intención de su madre de enviarlo a estudiar a España, junto a su primo Manuel Belgrano, a la Salamanca o Alcalá de Henares. En lugar de ello, optó por dirigirse a la Universidad de Chuquisaca, en donde conoció los ideales de la Revolución francesa.


De regreso a Buenos Aires, se estableció como abogado, abriendo un estudio en su casa familiar. Representó a la Universidad de Córdoba en distintas causas, y a su tío Domingo Belgrano Peri. Su relación con Saturnino Rodríguez Peña se extendió a su hermano, Nicolás Rodríguez Peña, y a su socio Hipólito Vieytes. La casa de Rodríguez Peña sería, posteriormente, la sede de reuniones frecuentes de criollos revolucionarios.


En 1794 se casó con María Rosa Lynch, y tuvieron como hijos a Ángela, Pedro (el futuro coronel), Luciano, Alejandro, Francisco José y Juanariores estudios religiosos.


Por disposición de una herencia, uno de los hijos del matrimonio Castelli debía ordenarse sacerdote; destino que fue asignado Juan José, y fue enviado a estudiar al Colegio Monserrat, en Córdoba.[1] Allí fue compañero de estudios de otros hombres que influirían en la vida pública sudamericana, como Saturnino Rodríguez Peña, Juan José Paso, Manuel Alberti, Pedro y Mariano Medrano, o el cuyano Juan Martínez de Rozas, entre otros. Allí tomó contacto también con las obras de Voltaire y Diderot y, en especial, con el Contrato Social de Rousseau. Al finalizar los estudios escolares comenzó estudios universitarios de filosofía y teología. Pero, en 1785, al morir su padre, abandonó la carrera sacerdotal, por la cual no sentía una fuerte vocación.


Decidido a estudiar jurisprudencia, rechazó la intención de su madre de enviarlo a estudiar a España, junto a su primo Manuel Belgrano, a la Salamanca o Alcalá de Henares. En lugar de ello, optó por dirigirse a la Universidad de Chuquisaca, en donde conoció los ideales de la Revolución francesa.


De regreso a Buenos Aires, se estableció como abogado, abriendo un estudio en su casa familiar. Representó a la Universidad de Córdoba en distintas causas, y a su tío Domingo Belgrano Peri. Su relación con Saturnino Rodríguez Peña se extendió a su hermano, Nicolás Rodríguez Peña, y a su socio Hipólito Vieytes. La casa de Rodríguez Peña sería, posteriormente, la sede de reuniones frecuentes de criollos revolucionarios.


KEVIN Y VIRGINIA

No hay comentarios:

Publicar un comentario