martes, 7 de septiembre de 2010

LAS CELEBRACIONES DEL CENTENARIO



El 25 de mayo de 1910 se cumplió el Centenario de la Revolución de Mayo. Debido a este gran acontecimiento se decidió festejarlo invitando a notables de diferentes nacionalidades y organizando todo tipo de eventos tales como ceremonias civiles y religiosas, desfiles militares, congresos, banquetes, funciones de gala, entre otros. También se acercaron a nuestro país poetas y literatos, viajeros profesionales e invitados especiales que dejaron noticia de ese año excepcional.
Pero no todo lo relacionado con esta fecha era alegría: durante la Semana de Mayo de 1910 se podía apreciar un fuerte descontento representado por protestas sociales (por ejemplo, el atentado que sufrió el Teatro Colón en una de sus funciones de Gala, amenazas de huelga general y planteamientos violentos de sectores sindicales anarquistas y socialistas); utilizando la presión policial y el Estado de Sitio estas amenazas fueron neutralizadas).
La Argentina, que se perfilaba como una potencia semejante a Estados Unidos mostraba dos caras distintas en este festejo: la magnificencia del mismo por un lado y la tensión social, por el otro.
DAMIAN MACHACA Y TOMÁS CARDONA

martes, 6 de julio de 2010

DOMINGO MATHEU



Domingo Matheu (Barcelona, España, 4 de agosto de 1765 - Buenos Aires, Argentina, 28 de marzo de 1831), fue un comerciante, piloto naval y político español.


Estudió en España, donde se graduó de piloto naval. Junto con su hermano Miguel, obtuvo un permiso de la corona española para comerciar con las colonias. Luego de varios viajes al Río de la Plata se radicó en Buenos Aires en 1793. Su tienda llegó a ser una de las más importantes de la ciudad de aquel entonces.[1]


Luchó contra los ingleses durante las Invasiones inglesas, alistándose como oficial en la compañía de Miñones y participó tanto de la Reconquista de Buenos Aires como de su posterior defensa.


Logró una posición influyente en el Cabildo de Buenos Aires, en donde respaldó desde el principio los movimientos revolucionarios de Mayo, asistiendo al Cabildo Abierto del 22 de mayo.


Fue nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno, y luego presidente de la Junta Grande, cuando Cornelio Saavedra viajó al norte. Gracias a los ingresos que obtenía del comercio pudo apoyar al primer gobierno patrio y a las expediciones militares al Alto Perú y Paraguay; al igual que Juan Larrea. Posteriormente fue nombrado director de la fábrica de armas y fusiles, y en 1813 tuvo también a cargo la confección de uniformes militares. En 1817 se retiró de la vida política, dedicándose únicamente a la actividad comercial hasta su muerte en 1831.


Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.


CANDELA y KEVIN

JUAN LARREA


Juan Larrea (Mataró, Cataluña, España, 1782 - Buenos Aires, Argentina, 1847), comerciante y político español de importante actuación en el nacimiento de la actual Argentina.


Se estableció en el Río de la Plata alrededor del año 1800 como comerciante, llegando en corto tiempo a reunir una importante fortuna. Se vinculó al grupo de los dedicados al comercio con el puerto de Cádiz, dirigido por Martín de Álzaga. Participó en la defensa contra las Invasiones Inglesas, y fue uno de los fundadores del Batallón de Voluntarios de Cataluña, participando en la lucha con el grado de capitán.


En enero de 1809, durante la asonada de Álzaga, fue uno de los candidatos a vocales de la primera junta de gobierno porteña, que no llegó a formarse.


En 1810, aparentemente por su alianza con el mismo grupo de comerciantes, fue nombrado vocal de la Primera Junta. Junto a Domingo Matheu — comerciante y vinculado, como Larrea, al grupo de Álzaga — fueron los únicos españoles designados para participar en la junta de 1810. Se unió al grupo liderado por Mariano Moreno en oposición a las posturas del presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, tanto antes como después de la transformación de la misma en la Junta Grande. Como consecuencia del alzamiento del 5 y 6 de abril de 1811, fue depuesto y desterrado a San Juan.


Integró la Asamblea del Año XIII como diputado por Córdoba. En ese ámbito fue presidente de las sesiones de 3 días y estableció la extinción de los títulos nobiliarios en el territorio nacional, la prohibición del uso de torturas y la creación de un instituto de formación militar, entre otras medidas. Lleva su firma el acta que declaró canción patria al Himno Nacional. Fue el autor de la ley de Aduanas sancionada por la Asamblea, que liberaba de derechos a las máquinas, libros, imprentas y artículos de guerra.


El 5 de diciembre de 1813 reemplazó a José Julián Pérez como miembro del Segundo Triunvirato, y se unió a la Logia Lautaro, dirigida por el entonces teniente coronel Carlos María de Alvear.


Fue ministro de Hacienda del Directorio, Gervasio Antonio de Posadas, cargo desde el cual fue el principal impulsor de la creación de la escuadra naval que comandó Guillermo Brown. Perdió buena parte de su fortuna en la formación de la flota de guerra, en parte por los manejos turbios de fondos de su apoderado, el norteamericano Guillermo Pío White. De su bolsillo formó también un batallón de caballería y financió buena parte de las necesidades de la fábrica de armamentos.


A la caída del Director Supremo Alvear, Larrea se vio obligado a emigrar y sus bienes en el país fueron confiscados. Se estableció en Montevideo, para pasar después a Burdeos, Francia. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón lo nombró cónsul de las Provincias Unidas del Río de la Plata en esa ciudad.


Regresó a Montevideo, viviendo sin problemas bajo el dominio portugués hasta 1822. Ese año regresó a Buenos Aires, dedicándose a negocios de comercio exterior, de saladeros y de extracción de tasajo. De 1828 a 1830 vivió nuevamente en Burdeos, como cónsul nombrado por el gobernador Manuel Dorrego.


Regresó al Río de la Plata, y por varios años más intentó crear diversas empresas; durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas emigró a Montevideo. Volvió a Buenos Aires, donde se suicidó el 20 de junio de 1847. Era el último sobreviviente de los miembros de la Primera Junta.


Candela y kevin

JUAN JOSÉ CASTELLI


Juan José Castelli (Buenos Aires, 19 de julio de 1764 - íd., 12 de octubre de 1812) fue un abogado y político notable de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual República Argentina. Conocido como "el orador de Mayo", se caracterizó junto a Mariano Moreno por su enérgico apoyo a la Revolución de Mayo. Fue miembro de la Primera Junta resultante tras dicha revolución.

Para supervisar el fusilamiento de Santiago de Liniers tras la derrota de su contrarrevolución se dirigió a Córdoba, y de allí marchó al Alto Perú con el Ejército del Norte. A pesar de sus triunfos iniciales, fue derrotado por José Manuel de Goyeneche en la Batalla de Huaqui. A su regreso a Buenos Aires el Primer Triunvirato le inició un juicio, pero murió en 1812 debido a un cáncer de lengua. El juicio nunca fue finalizado.Familia y educación


Castelli fue el primero de los ocho hijos del médico veneciano Ángel Castelli Salomón y Josefa Villarino, a través de la cual estaba emparentado con Belgrano. Castelli cursó sus primeros estudios con los jesuitas en el Real Colegio de San Carlos, lo cual sentó las bases de sus posteriores estudios religiosos.


Por disposición de una herencia, uno de los hijos del matrimonio Castelli debía ordenarse sacerdote; destino que fue asignado Juan José, y fue enviado a estudiar al Colegio Monserrat, en Córdoba.[1] Allí fue compañero de estudios de otros hombres que influirían en la vida pública sudamericana, como Saturnino Rodríguez Peña, Juan José Paso, Manuel Alberti, Pedro y Mariano Medrano, o el cuyano Juan Martínez de Rozas, entre otros. Allí tomó contacto también con las obras de Voltaire y Diderot y, en especial, con el Contrato Social de Rousseau. Al finalizar los estudios escolares comenzó estudios universitarios de filosofía y teología. Pero, en 1785, al morir su padre, abandonó la carrera sacerdotal, por la cual no sentía una fuerte vocación.


Decidido a estudiar jurisprudencia, rechazó la intención de su madre de enviarlo a estudiar a España, junto a su primo Manuel Belgrano, a la Salamanca o Alcalá de Henares. En lugar de ello, optó por dirigirse a la Universidad de Chuquisaca, en donde conoció los ideales de la Revolución francesa.


De regreso a Buenos Aires, se estableció como abogado, abriendo un estudio en su casa familiar. Representó a la Universidad de Córdoba en distintas causas, y a su tío Domingo Belgrano Peri. Su relación con Saturnino Rodríguez Peña se extendió a su hermano, Nicolás Rodríguez Peña, y a su socio Hipólito Vieytes. La casa de Rodríguez Peña sería, posteriormente, la sede de reuniones frecuentes de criollos revolucionarios.


En 1794 se casó con María Rosa Lynch, y tuvieron como hijos a Ángela, Pedro (el futuro coronel), Luciano, Alejandro, Francisco José y Juanariores estudios religiosos.


Por disposición de una herencia, uno de los hijos del matrimonio Castelli debía ordenarse sacerdote; destino que fue asignado Juan José, y fue enviado a estudiar al Colegio Monserrat, en Córdoba.[1] Allí fue compañero de estudios de otros hombres que influirían en la vida pública sudamericana, como Saturnino Rodríguez Peña, Juan José Paso, Manuel Alberti, Pedro y Mariano Medrano, o el cuyano Juan Martínez de Rozas, entre otros. Allí tomó contacto también con las obras de Voltaire y Diderot y, en especial, con el Contrato Social de Rousseau. Al finalizar los estudios escolares comenzó estudios universitarios de filosofía y teología. Pero, en 1785, al morir su padre, abandonó la carrera sacerdotal, por la cual no sentía una fuerte vocación.


Decidido a estudiar jurisprudencia, rechazó la intención de su madre de enviarlo a estudiar a España, junto a su primo Manuel Belgrano, a la Salamanca o Alcalá de Henares. En lugar de ello, optó por dirigirse a la Universidad de Chuquisaca, en donde conoció los ideales de la Revolución francesa.


De regreso a Buenos Aires, se estableció como abogado, abriendo un estudio en su casa familiar. Representó a la Universidad de Córdoba en distintas causas, y a su tío Domingo Belgrano Peri. Su relación con Saturnino Rodríguez Peña se extendió a su hermano, Nicolás Rodríguez Peña, y a su socio Hipólito Vieytes. La casa de Rodríguez Peña sería, posteriormente, la sede de reuniones frecuentes de criollos revolucionarios.


KEVIN Y VIRGINIA

MANUEL BELGRANO



Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
Cuadro de Belgrano realizado por Francois Casimir Carbonnier, durante la estadía del prócer en Londres.

Precedido porJuan Martín de Pueyrredón
Sucedido porJosé de San Martín

7 de agosto de 181611 de diciembre de 1819
Precedido porJosé Rondeau
Sucedido porFrancisco Fernández de la Cruz

18111814
Precedido porCornelio Saavedra
Sucedido porGregorio Perdriel

Datos personales
Nacimiento3 de junio de 1770
Buenos Aires, Virreinato del Perú
Fallecimiento20 de junio de 1820 (50 años)
Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
CónyugeMaría Josefa Ezcurra
ProfesiónAbogado
Alma máterUniversidad de Valladolid
ReligiónCatolicismo
Firma

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820) fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó de la Revolución de Mayo y de la Guerra de Independencia de la Argentina, y es el creador de la Bandera de Argentina.

Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires, y uno de los impulsores de su emancipación de España. Para ello en un principio promovió las aspiraciones de Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito. Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo; Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas españolas sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la bandera de Argentina en las cercanías de la ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Formó parte del Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.

La educación fue una de sus principales preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.

KEVIN Y VIRGINIA

MIGUEL DE AZCUÉNAGA



Miguel Ignacio de Azcuénaga, argentino (Buenos Aires, 4 de junio de 1754 - íd., 19 de diciembre de 1833).[1]


Militar y político, fue vocal del primer gobierno patrio y gobernador de Buenos Aires.


Era hijo de Vicente de Azcuénaga y de Rosa de Basavilvaso. Se casó en 1795, con su prima Rufina de Basavilbaso, hija de Manuel Basavilbaso y Francisca Garfias.


Su hermana, Flora de Azcuénaga, estaba casada con Gaspar de Santa Coloma y su otra hermana, Ana de Azcuénaga, con Antonio de Olaguer y Feliú, virrey del Río de la Plata (1797-1799). Mientras que la hermana de Rosa Basavilbaso y Uturbia, María Victoria, estaba casada con el vasco Domingo Ignacio Urien.


Cursó sus estudios en Málaga y Sevilla, España. A su regreso al país se incorporó al ejército como subteniente de artillería. Luchó contra los portugueses en la Banda Oriental.


En 1802 alcanzó el grado de coronel y fue designado comandante del Batallón de Voluntarios de Infantería de Buenos Aires.


En 1806 y 1807 tuvo un papel activo en las Invasiones Inglesas.


En 1810 participó defendiendo la Revolución de Mayo siendo elegido vocal de la Primera Junta el 25 de mayo. La Junta le encargó la organización del recién creado Ejército Argentino y del reclutamiento de los hombres sin ocupación de Buenos Aires, genéricamente llamados "vagos y mal entretenidos".


En abril de 1811 fue desterrado a la provincia de San Juan por simpatizar con las posturas de Mariano Moreno. Al año siguiente regresó a Buenos Aires, donde desempeñó diversos cargos públicos, entre ellos, el de Gobernador de Buenos Aires durante el gobierno del Primer Triunvirato.


En 1818 fue nombrado Jefe de Estado Mayor y en 1819 participó en el Congreso General que sancionó la constitución unitaria que no llegó a regir. En 1828 representó a la Argentina en las negociaciones que siguieron a la Guerra del Brasil. Al año siguiente fue expulsado de la capital por orden del general Juan Lavalle.

KEVIN Y VIRGINIA

MANUEL ALBERTI


Manuel Máximo Alberti, (Buenos Aires, 28 de mayo de 176331 de enero de 1811), fue un sacerdote de Buenos Aires, en los tiempos en que la actual ciudad argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la Primera Junta que reemplazó a las autoridades españolas tras la Revolución de Mayo.


ANAHI

Cornelio Saavedra



El general Cornelio Judas Tadeo de Saavedra y Rodríguez (15 de septiembre de 1759, Otuyo, Corregimiento de Potosí, Virreinato del Perú - 29 de marzo de 1829, Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata) fue un militar y estadista rioplatense que tuvo una participación decisiva en la Revolución de Mayo, primer paso de la independencia argentina. Saavedra fue el primer jefe del Regimiento de Patricios formado tras las Invasiones Inglesas, lo cual lo convirtió en una prominente figura de la política local. Presidió la Primera Junta de gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata - resultado de la mencionada revolución - así como también la Junta Grande en la que se transformó.


En consecuencia, fue el primer Jefe de Gobierno de la naciente nación Argentina.

REGINA

JUAN JOSE PASO

(Buenos Aires, 2 de junio de 1758 - San José de Flores, 10 de septiembre de 1833) fue un doctor en leyes y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Fue miembro de la Primera Junta de Gobierno, del Primer y Segundo Triunviratos, y del Congreso de Tucumán, que declaró la Independencia Argentina en 1816. También fue el autor del argumento jurídico a la oportunidad de iniciar la Revolución de Mayo, durante el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.

ANAHI Y REGINA

martes, 8 de junio de 2010

HISTORIA ARGENTINA Cap. 5 - Contada a Mario Pergollini

HISTORIA ARGENTINA Cap. 4 - Contada a Mario Pergollini

HISTORIA ARGENTINA Cap. 3 - Contada a Mario Pergollini

HEROES_El cub de la revolución_parte_3_de_3

HEROES_El cub de la revolución_parte_2_de_3

HEROES_El cub de la revolución_parte_1_de_3

La biografia de Mariano Moreno


Mariano Moreno nació en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1778. Su padre, Manuel Moreno y Argumosa con doña María de¡ Valle, porteña; este matrimonio tiene 14 hijos y Mariano fue el mayor., oriundo de Santander (España) llega a Buenos Aires en 1776 y se casa.

Cursó estudios de latín, lógica y filosofía en el Real Colegio de San Carlos. Por dar muestras de estudioso y talentoso el franciscano Fray Cayetano Rodríguez le brindó ' su amistad y puso a disposición la biblioteca del convento. Estudió leyes en la Universidad de Chuquisaca.

En 1801 se casa en Chiquisaca con una joven del Alto Perú y en 1805 nace su primer hijo también llamado Mariano.
De regreso a Buenos en l8O9 escribe un documento de gran notoriedad "La representación de los hacendados", en el que abogaba por la libertad de Comercio.

Este documento se difundió rápidamente por todo el virreinato. Más tarde es nombrado relator de la, Real Audiencia, cargo que desempeñaba en mayo de 1810. Constituida la Primera Junta de Gobierno, es Moreno el alma de la misma en su carácter de secretario, teniendo también la dirección de los departamentos de gobierno, de guerra y relaciones exteriores. Organiza los ministerios, abrevia los trámites y duplica las horas de trabajo.
Redacta La Gaceta de Buenos Aires, periódico que nació con el nuevo régimen. Funda la biblioteca pública y se le debe también el establecimiento de una academia de instrucción militar y de matemática para los oficiales, que debían no sólo ser valientes, sino también doctos.Mariano


Crea una fábrica de armas y se preocupa asimismo de los intereses de la industria y el comercio. Decreta la rehabilitación de los puertos de la Ensenada de¡ Barragán y de Patagones (Río Negro). Dicta la providencia para el arreglo de los caminos y el adelantamiento de las poblaciones.
Cuando desempeña estas f unciones cuenta sólo con 33 años y es tanto su prestigio que despierta recelos dentro y fuera del gobierno.
Con motivo de la disposición de incorporar a la Junta nueve diputados de las provincias se produjo un desacuerdo, a raíz de¡ cual Moreno, para evitar desconfianzas presenta la dimisión de su cargo "convencido de haber cumplido con su deber".

Saavedra choca fuertemente con su política. A los pocos días de su renuncia la Junta le confía la misión de ir a Inglaterra en calidad de Ministro Plenipotenciario, para cimentar las relaciones de amistad con el gobierno inglés.
El 24 de enero de 1811 zarpa rumbo a Londres y fallece durante la travesía. Su deceso se registra el 4 de marzo de 181 1, al amanecer, en alta mar.
Cuando el Coronel Saavedra, su adversario, se entera de la noticia, dice aludiendo al genio ardiente del extinto y a su sepultura en el mar: "Era menester tanta agua para apagar tanto fuego". Se supone que las causas de su muerte fueron una lesión cardiovascular de origen reumático.


LA PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO: Problemas Internos entre Moreno y Saavedra:

El conflicto nace fundamentalmente por un choque de distintas ideologías. Saavedra, un rico hacendado y líder militar nacido en Potosí, creía que las cosas debían hacerse paso a paso. Moreno, joven abogado que reivindicaba los ideales de la Revolución Francesa, pensaba que los enemigos del movimiento de mayo de 1810 debían ser eliminados. Los revolucionarios porteños optan por derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y "devolver los derechos de soberanía al pueblo de Buenos Aires". Pero el problema de construir un nuevo orden político apenas empieza. Otros cabildos virreinales se sienten en igualdad de condiciones con el de Buenos Aires y desconocen la autoridad del cabildo de Bs.As.

"Moreno cree que es legítimo construir una república independiente de España, fundada en una constitución, con los principios de igualdad y libertades públicas que aprendió de la Revolución Francesa. La Primera Junta anuncia el 26 de mayo la convocatoria a representantes del interior del Virreinato para un Congreso Constituyente que decidirá la forma de gobierno. ¿Pero esos diputados elegidos por los cabildos entre la ''parte principal y más sana de la población'' debían representar a sus ciudades o a un poder centralizado, único dueño de la soberanía?".

Además: "Saavedra cree que las ciudades son soberanas y sus diputados, delegados de sus cabildos. No se opone al ideal de independencia, pero sigue la tradición hispanocolonial: hay tantas soberanías como ciudades en el Virreinato. Pero Moreno trae el nuevo concepto de soberanía popular basado en Rousseau —el filósofo francés autor del Contrato Social— que sustentará la tendencia a crear un Estado unitario".

El 8 de diciembre, Moreno publica su "decreto de supresión de honores" que le quita a Saavedra el mando de las acciones militares y se lo devuelve a la Primera Junta, pero es la aceptación de los diputados del interior en la Junta Grande lo que derriba a Moreno, ese mismo diciembre. Moreno y los vocales de la Junta creen que los diputados del interior —aliados de Saavedra— deben integrar un Congreso Constituyente, pero no gobernar. "Considero la incorporación de los diputados contraria al derecho y al bien general del Estado", dice Moreno, quien acepta una misión diplomática en Inglaterra y muere en marzo de 1811.

Los morenistas se agrupan en un club —antecedente de la Sociedad Patriótica creada por Bernardo de Monteagudo en 1812— que presionará a Saavedra. En abril de 1811 los alcaldes de barrio dirigen un levantamiento en apoyo de Saavedra. Los morenistas que aún quedaban en la Junta Grande son expulsados". (Fuente: Clarín)

SI QUERES LEER MAS SOBRE LA VIDA DE MARIANO MORENO HACE CLIC EN LOS SIGUIENTES ENLACES..

http://www.elhistoriador.com.ar/biografias/m/moreno.php

http://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_Moreno

http://www.elmundo.es/america/2010/06/07/argentina/1275904905.html

http://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/mariano-moreno.html

Sebas y Axel 5º A