martes, 7 de septiembre de 2010

LAS CELEBRACIONES DEL CENTENARIO



El 25 de mayo de 1910 se cumplió el Centenario de la Revolución de Mayo. Debido a este gran acontecimiento se decidió festejarlo invitando a notables de diferentes nacionalidades y organizando todo tipo de eventos tales como ceremonias civiles y religiosas, desfiles militares, congresos, banquetes, funciones de gala, entre otros. También se acercaron a nuestro país poetas y literatos, viajeros profesionales e invitados especiales que dejaron noticia de ese año excepcional.
Pero no todo lo relacionado con esta fecha era alegría: durante la Semana de Mayo de 1910 se podía apreciar un fuerte descontento representado por protestas sociales (por ejemplo, el atentado que sufrió el Teatro Colón en una de sus funciones de Gala, amenazas de huelga general y planteamientos violentos de sectores sindicales anarquistas y socialistas); utilizando la presión policial y el Estado de Sitio estas amenazas fueron neutralizadas).
La Argentina, que se perfilaba como una potencia semejante a Estados Unidos mostraba dos caras distintas en este festejo: la magnificencia del mismo por un lado y la tensión social, por el otro.
DAMIAN MACHACA Y TOMÁS CARDONA

martes, 6 de julio de 2010

DOMINGO MATHEU



Domingo Matheu (Barcelona, España, 4 de agosto de 1765 - Buenos Aires, Argentina, 28 de marzo de 1831), fue un comerciante, piloto naval y político español.


Estudió en España, donde se graduó de piloto naval. Junto con su hermano Miguel, obtuvo un permiso de la corona española para comerciar con las colonias. Luego de varios viajes al Río de la Plata se radicó en Buenos Aires en 1793. Su tienda llegó a ser una de las más importantes de la ciudad de aquel entonces.[1]


Luchó contra los ingleses durante las Invasiones inglesas, alistándose como oficial en la compañía de Miñones y participó tanto de la Reconquista de Buenos Aires como de su posterior defensa.


Logró una posición influyente en el Cabildo de Buenos Aires, en donde respaldó desde el principio los movimientos revolucionarios de Mayo, asistiendo al Cabildo Abierto del 22 de mayo.


Fue nombrado vocal de la Primera Junta de Gobierno, y luego presidente de la Junta Grande, cuando Cornelio Saavedra viajó al norte. Gracias a los ingresos que obtenía del comercio pudo apoyar al primer gobierno patrio y a las expediciones militares al Alto Perú y Paraguay; al igual que Juan Larrea. Posteriormente fue nombrado director de la fábrica de armas y fusiles, y en 1813 tuvo también a cargo la confección de uniformes militares. En 1817 se retiró de la vida política, dedicándose únicamente a la actividad comercial hasta su muerte en 1831.


Sus restos mortales descansan en el Cementerio de la Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires.


CANDELA y KEVIN

JUAN LARREA


Juan Larrea (Mataró, Cataluña, España, 1782 - Buenos Aires, Argentina, 1847), comerciante y político español de importante actuación en el nacimiento de la actual Argentina.


Se estableció en el Río de la Plata alrededor del año 1800 como comerciante, llegando en corto tiempo a reunir una importante fortuna. Se vinculó al grupo de los dedicados al comercio con el puerto de Cádiz, dirigido por Martín de Álzaga. Participó en la defensa contra las Invasiones Inglesas, y fue uno de los fundadores del Batallón de Voluntarios de Cataluña, participando en la lucha con el grado de capitán.


En enero de 1809, durante la asonada de Álzaga, fue uno de los candidatos a vocales de la primera junta de gobierno porteña, que no llegó a formarse.


En 1810, aparentemente por su alianza con el mismo grupo de comerciantes, fue nombrado vocal de la Primera Junta. Junto a Domingo Matheu — comerciante y vinculado, como Larrea, al grupo de Álzaga — fueron los únicos españoles designados para participar en la junta de 1810. Se unió al grupo liderado por Mariano Moreno en oposición a las posturas del presidente de la Junta, Cornelio Saavedra, tanto antes como después de la transformación de la misma en la Junta Grande. Como consecuencia del alzamiento del 5 y 6 de abril de 1811, fue depuesto y desterrado a San Juan.


Integró la Asamblea del Año XIII como diputado por Córdoba. En ese ámbito fue presidente de las sesiones de 3 días y estableció la extinción de los títulos nobiliarios en el territorio nacional, la prohibición del uso de torturas y la creación de un instituto de formación militar, entre otras medidas. Lleva su firma el acta que declaró canción patria al Himno Nacional. Fue el autor de la ley de Aduanas sancionada por la Asamblea, que liberaba de derechos a las máquinas, libros, imprentas y artículos de guerra.


El 5 de diciembre de 1813 reemplazó a José Julián Pérez como miembro del Segundo Triunvirato, y se unió a la Logia Lautaro, dirigida por el entonces teniente coronel Carlos María de Alvear.


Fue ministro de Hacienda del Directorio, Gervasio Antonio de Posadas, cargo desde el cual fue el principal impulsor de la creación de la escuadra naval que comandó Guillermo Brown. Perdió buena parte de su fortuna en la formación de la flota de guerra, en parte por los manejos turbios de fondos de su apoderado, el norteamericano Guillermo Pío White. De su bolsillo formó también un batallón de caballería y financió buena parte de las necesidades de la fábrica de armamentos.


A la caída del Director Supremo Alvear, Larrea se vio obligado a emigrar y sus bienes en el país fueron confiscados. Se estableció en Montevideo, para pasar después a Burdeos, Francia. El Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón lo nombró cónsul de las Provincias Unidas del Río de la Plata en esa ciudad.


Regresó a Montevideo, viviendo sin problemas bajo el dominio portugués hasta 1822. Ese año regresó a Buenos Aires, dedicándose a negocios de comercio exterior, de saladeros y de extracción de tasajo. De 1828 a 1830 vivió nuevamente en Burdeos, como cónsul nombrado por el gobernador Manuel Dorrego.


Regresó al Río de la Plata, y por varios años más intentó crear diversas empresas; durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas emigró a Montevideo. Volvió a Buenos Aires, donde se suicidó el 20 de junio de 1847. Era el último sobreviviente de los miembros de la Primera Junta.


Candela y kevin

JUAN JOSÉ CASTELLI


Juan José Castelli (Buenos Aires, 19 de julio de 1764 - íd., 12 de octubre de 1812) fue un abogado y político notable de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual República Argentina. Conocido como "el orador de Mayo", se caracterizó junto a Mariano Moreno por su enérgico apoyo a la Revolución de Mayo. Fue miembro de la Primera Junta resultante tras dicha revolución.

Para supervisar el fusilamiento de Santiago de Liniers tras la derrota de su contrarrevolución se dirigió a Córdoba, y de allí marchó al Alto Perú con el Ejército del Norte. A pesar de sus triunfos iniciales, fue derrotado por José Manuel de Goyeneche en la Batalla de Huaqui. A su regreso a Buenos Aires el Primer Triunvirato le inició un juicio, pero murió en 1812 debido a un cáncer de lengua. El juicio nunca fue finalizado.Familia y educación


Castelli fue el primero de los ocho hijos del médico veneciano Ángel Castelli Salomón y Josefa Villarino, a través de la cual estaba emparentado con Belgrano. Castelli cursó sus primeros estudios con los jesuitas en el Real Colegio de San Carlos, lo cual sentó las bases de sus posteriores estudios religiosos.


Por disposición de una herencia, uno de los hijos del matrimonio Castelli debía ordenarse sacerdote; destino que fue asignado Juan José, y fue enviado a estudiar al Colegio Monserrat, en Córdoba.[1] Allí fue compañero de estudios de otros hombres que influirían en la vida pública sudamericana, como Saturnino Rodríguez Peña, Juan José Paso, Manuel Alberti, Pedro y Mariano Medrano, o el cuyano Juan Martínez de Rozas, entre otros. Allí tomó contacto también con las obras de Voltaire y Diderot y, en especial, con el Contrato Social de Rousseau. Al finalizar los estudios escolares comenzó estudios universitarios de filosofía y teología. Pero, en 1785, al morir su padre, abandonó la carrera sacerdotal, por la cual no sentía una fuerte vocación.


Decidido a estudiar jurisprudencia, rechazó la intención de su madre de enviarlo a estudiar a España, junto a su primo Manuel Belgrano, a la Salamanca o Alcalá de Henares. En lugar de ello, optó por dirigirse a la Universidad de Chuquisaca, en donde conoció los ideales de la Revolución francesa.


De regreso a Buenos Aires, se estableció como abogado, abriendo un estudio en su casa familiar. Representó a la Universidad de Córdoba en distintas causas, y a su tío Domingo Belgrano Peri. Su relación con Saturnino Rodríguez Peña se extendió a su hermano, Nicolás Rodríguez Peña, y a su socio Hipólito Vieytes. La casa de Rodríguez Peña sería, posteriormente, la sede de reuniones frecuentes de criollos revolucionarios.


En 1794 se casó con María Rosa Lynch, y tuvieron como hijos a Ángela, Pedro (el futuro coronel), Luciano, Alejandro, Francisco José y Juanariores estudios religiosos.


Por disposición de una herencia, uno de los hijos del matrimonio Castelli debía ordenarse sacerdote; destino que fue asignado Juan José, y fue enviado a estudiar al Colegio Monserrat, en Córdoba.[1] Allí fue compañero de estudios de otros hombres que influirían en la vida pública sudamericana, como Saturnino Rodríguez Peña, Juan José Paso, Manuel Alberti, Pedro y Mariano Medrano, o el cuyano Juan Martínez de Rozas, entre otros. Allí tomó contacto también con las obras de Voltaire y Diderot y, en especial, con el Contrato Social de Rousseau. Al finalizar los estudios escolares comenzó estudios universitarios de filosofía y teología. Pero, en 1785, al morir su padre, abandonó la carrera sacerdotal, por la cual no sentía una fuerte vocación.


Decidido a estudiar jurisprudencia, rechazó la intención de su madre de enviarlo a estudiar a España, junto a su primo Manuel Belgrano, a la Salamanca o Alcalá de Henares. En lugar de ello, optó por dirigirse a la Universidad de Chuquisaca, en donde conoció los ideales de la Revolución francesa.


De regreso a Buenos Aires, se estableció como abogado, abriendo un estudio en su casa familiar. Representó a la Universidad de Córdoba en distintas causas, y a su tío Domingo Belgrano Peri. Su relación con Saturnino Rodríguez Peña se extendió a su hermano, Nicolás Rodríguez Peña, y a su socio Hipólito Vieytes. La casa de Rodríguez Peña sería, posteriormente, la sede de reuniones frecuentes de criollos revolucionarios.


KEVIN Y VIRGINIA

MANUEL BELGRANO



Manuel Belgrano
Manuel Belgrano
Cuadro de Belgrano realizado por Francois Casimir Carbonnier, durante la estadía del prócer en Londres.

Precedido porJuan Martín de Pueyrredón
Sucedido porJosé de San Martín

7 de agosto de 181611 de diciembre de 1819
Precedido porJosé Rondeau
Sucedido porFrancisco Fernández de la Cruz

18111814
Precedido porCornelio Saavedra
Sucedido porGregorio Perdriel

Datos personales
Nacimiento3 de junio de 1770
Buenos Aires, Virreinato del Perú
Fallecimiento20 de junio de 1820 (50 años)
Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
CónyugeMaría Josefa Ezcurra
ProfesiónAbogado
Alma máterUniversidad de Valladolid
ReligiónCatolicismo
Firma

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano (Buenos Aires, 3 de junio de 1770 – ibídem, 20 de junio de 1820) fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó de la Revolución de Mayo y de la Guerra de Independencia de la Argentina, y es el creador de la Bandera de Argentina.

Belgrano fue un destacado representante de la población criolla de Buenos Aires, y uno de los impulsores de su emancipación de España. Para ello en un principio promovió las aspiraciones de Carlota Joaquina en la región, aunque sin éxito. Junto a otros patriotas impulsó la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, lo cual produjo la Revolución de Mayo; Belgrano integró la Primera Junta que dirigió el gobierno desde entonces. Se le encargó la dirección del Ejército del Norte, y aunque fue derrotado por las fuerzas españolas sentó las bases de la declaración de independencia paraguaya de 1811. En 1812 creó la bandera de Argentina en las cercanías de la ciudad de Rosario, y dirigió el éxodo jujeño, tras lo cual se impuso a los españoles en las batallas de Tucumán y Salta. Formó parte del Congreso de Tucumán y propuso la idea de establecer una monarquía constitucional dirigida por un noble Inca, pero no logró apoyo.

La educación fue una de sus principales preocupaciones: para ello elaboró durante su estadía en España un plan de acción con avanzadas ideas sobre la misma.

KEVIN Y VIRGINIA

MIGUEL DE AZCUÉNAGA



Miguel Ignacio de Azcuénaga, argentino (Buenos Aires, 4 de junio de 1754 - íd., 19 de diciembre de 1833).[1]


Militar y político, fue vocal del primer gobierno patrio y gobernador de Buenos Aires.


Era hijo de Vicente de Azcuénaga y de Rosa de Basavilvaso. Se casó en 1795, con su prima Rufina de Basavilbaso, hija de Manuel Basavilbaso y Francisca Garfias.


Su hermana, Flora de Azcuénaga, estaba casada con Gaspar de Santa Coloma y su otra hermana, Ana de Azcuénaga, con Antonio de Olaguer y Feliú, virrey del Río de la Plata (1797-1799). Mientras que la hermana de Rosa Basavilbaso y Uturbia, María Victoria, estaba casada con el vasco Domingo Ignacio Urien.


Cursó sus estudios en Málaga y Sevilla, España. A su regreso al país se incorporó al ejército como subteniente de artillería. Luchó contra los portugueses en la Banda Oriental.


En 1802 alcanzó el grado de coronel y fue designado comandante del Batallón de Voluntarios de Infantería de Buenos Aires.


En 1806 y 1807 tuvo un papel activo en las Invasiones Inglesas.


En 1810 participó defendiendo la Revolución de Mayo siendo elegido vocal de la Primera Junta el 25 de mayo. La Junta le encargó la organización del recién creado Ejército Argentino y del reclutamiento de los hombres sin ocupación de Buenos Aires, genéricamente llamados "vagos y mal entretenidos".


En abril de 1811 fue desterrado a la provincia de San Juan por simpatizar con las posturas de Mariano Moreno. Al año siguiente regresó a Buenos Aires, donde desempeñó diversos cargos públicos, entre ellos, el de Gobernador de Buenos Aires durante el gobierno del Primer Triunvirato.


En 1818 fue nombrado Jefe de Estado Mayor y en 1819 participó en el Congreso General que sancionó la constitución unitaria que no llegó a regir. En 1828 representó a la Argentina en las negociaciones que siguieron a la Guerra del Brasil. Al año siguiente fue expulsado de la capital por orden del general Juan Lavalle.

KEVIN Y VIRGINIA

MANUEL ALBERTI


Manuel Máximo Alberti, (Buenos Aires, 28 de mayo de 176331 de enero de 1811), fue un sacerdote de Buenos Aires, en los tiempos en que la actual ciudad argentina formaba parte del Virreinato del Río de la Plata. Formó parte de la Primera Junta que reemplazó a las autoridades españolas tras la Revolución de Mayo.


ANAHI